viernes, 12 de septiembre de 2008

Como hacer una linea del tiempo

EL ESPACIO HISTÓRICO

Los mapas son un poderoso recurso para la comprensión de la Historia, en ellos localizamos espacios geográficos, lugares donde se asentaron grupos humanos, los pueblos y ciudades que fundaron los centros de producción, la evolución de las fronteras de los paises, y además nos permiten relacionar hechos, la fundación de pueblos y ciudades con los recursos existentes y las características físicas de los territorios y la forma en que los grupos humanos los han utilizado durante siglos. Por ejemplo desecación de la cuenca de México para habitar sus amplios terrenos planos.

Por ello es importante saber elaborar y leer mapas.

Vocabulario básico:

Atlas: es un libro que agrupa a un conjunto de mapas.

Mapa: es una representación gráfica simplificada y convencional del mundo o de una parte de él, generalmente plana.

Escala cartográfica. Relación que se establece entre la distancia real y la que se representa en el mapa.

Proyección cartográfica: son las distintas formas de representar la Tierra: estereográfica, polar, cilíndrica, homolográfica, interrumpida y cónica.

Rosa de los Vientos: Se usa en el mapa para identificar los puntos cardinales, y así conocer la orientación de un país.

Simbología: elementos convencionales (dibujos) que sirven para representar algún fenómeno sobre el mapa.

Flujo: Desplazamiento (de hombres, mercancías, bienes inmateriales, etc.) representados por una flecha sobre un mapa.

Límite: Línea que separa dos terrenos o dos territorios contiguos.

Territorio: Superficie terrestre sobre el cual vive un grupo humano, en particular una colectividad político nacional, sobre la cual se ejerce una actividad política, o religiosa, una jurisdicción.

EL MAPA HISTÓRICO.

Todo acontecimiento que realiza la humanidad se inscribe en un espacio. Los conflictos entre los seres humanos frecuentemente son de naturaleza geográfica (apropiación de tierras, de riqueza, extensión de un orden, defensa o control de un territorio….)

CÓMO LEER UN MAPA HISTÓRICO:

  • Delimitar el tema a tratar
  • Leer el título del mapa: en él se indica el tema.
  • Identificar el espacio a estudiar: ¿es una porción del territorio, de un país o de un conjunto de países del mundo?
  • Identificar las fechas:



¿Cuándo se hizo mapa? (este puede ser una fuente histórica o un documento de estudio)

  • Ubicar los fenómenos que se están representando:

El mapa puede corresponder a diferentes momentos de un periodo.

  • Analizar la escala y el sistema de proyección utilizado:

¿Se trata de un mapa a gran escala, escala media o pequeña escala?

MODO DE EMPLEO DEL MAPA:

Debemos de observar:

  • La naturaleza de la información.
  • La forma de presentación de la información.
  • La característica de la información (cuantitativa o cualitativa)
  • Las unidades utilizadas.

IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE MAPA.

  • Es un mapa descriptivo: representa los elementos del paisaje natural o los cambios efectuados por los alumnos.
  • Es un mapa temático (político, económico, geoestratégico, de flujo, de población, cultural, ganadero, etc.)
  • Es un mapa de síntesis.

DELIMITAR LA INFORMACIÓN ESENCIAL.

  • Es necesario partir de lo general para ir a lo particular
  • Identificar los grandes conjuntos espaciales.
  • Precisar estos conjuntos: extensión geográfica, límite territorial.
  • Mostrar los grandes contrastes, las oposiciones
  • Observar las relaciones establecidas por el mapa.
  • Comparar la evolución de la información de un mapa a otro.


INTERPRETAR ESTA INFORMACIÓN:

  • Formular hipótesis explicativas.
  • Confrontar el mapa con otras fuentes documentales (otro mapa, estadísticas, texto, iconografía) para encontrar los elementos de explicación.
  • Ampliar el estudio del mapa: consecuencias del fenómeno observado sobre el país, un poder, una situación histórica, etc.

En un mapa mundial de población. Interpreta la información con la metodología propuesta.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: SUPERPOSICIÓN DE MAPAS:

Propósito:

Para entender algunos de los cambios que ha tenido a través del tiempo el territorio que ocupa la Cuenca de la Ciudad de México, lugar donde vives, (recuerda que vives dentro de la ciudad o de la zona metropolitana de la ciudad de México ZMCM) realizaremos ejercicios diversos para ubicar y entender el proceso histórico que ha tenido su desenvolvimiento. A ti te ha tocado ubicar las características del espacio medioambiental de la Cuenca. Para ello elaborarás mapas, los cuales posteriormente utilizarás para hacer ejercicios de superposición y a través de ellos, podamos ubicar y comprender la complejidad de los procesos que en la actualidad se viven en este espacio y los riesgos que acechan al futuro del lugar.

Actividad:

Construír mapas geohistóricos que permitan ubicar los distintos procesos históricos, que ha tenido el nacimiento, desarrollo y situación actual de la Ciudad de México.

Procedimiento:

1.- Partir del contenido del libro de EZCURRA.
2.- Aplicar lo aprendido en el video sobre Métodos de Estudio.
3.- Analizar y aplicar la información que te proporciona este documento.
4.- Utilizar la información del Museo de la Ciudad de México.

Hacer en acetatos, mapas de cada aspecto de los que trata Ezcurra, en los capítulos de su texto, los mapas deberán tener las mismas medidas y contornos.

Te sugerimos darle a cada uno un color diferente.

Ya elaborados los mapas, el ejercicio consiste en: superponer uno sobre otro y observar uno por uno y observarlos encimados, hasta deducir y construir explicaciones.

Superponer para dividir y ubicar la complejidad de las variables vistas integralmente.

Superponer, es también encimar o acomodar uno encima de otro…

Los resultados de tu trabajo deberás entregarlos en una carpeta a tu profesora, lo usarás para exponerlo ante el grupo y también para enseñar a tus compañeros cómo hacerlo.

La evaluación: incorpora lo que hagas y preséntalo a tu equipo; explícalo a tus compañeros y aporta y realiza ante ellos tus avances, hagan los ejercicios en clase o fuera de ella (con tu equipo, intercambiarás, profundizarás, perfeccionarás y retroalimentarás).

Los materiales deberán costearse absorbiendo entre todos su costo.

Finalmente, también enseñarás al grupo cómo hacer una cronología, una línea del tiempo y un friso cronológico. (Practicarás el oficio de historiador, según unidad 1 del Programa).

Recuerda que para la presentación final de tu trabajo ya hay pizarrón electrónico y en él puedes incorporar el manejo de las nuevas tecnologías.

Posteriormente deberás entregar en un Cd el resultado de tu trabajo aplicando las nuevas tecnologías. En el CD deberás aplicar y cubrir las formalidades técnicas de presentación que se te han venido enseñando (desde la carátula, hasta la bibliografía. –aparato crítico, sobre todo-).

La fecha para presentar tu trabajo es: el jueves 11 de octubre.

Te recordamos que toda duda puedes resolverla escribiendo por Internet a tu profesora. ¡Recuerda las habilidades utilizadas por Beatriz, la de Benedetti!


La comunicación es la alternativa ante las dudas.

MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales son una representación o expresión gráfica como lo viste en el video sobre métodos de estudio, que se construye a partir de los siguientes elementos:

1.- Conceptos, los cuales se encierran en un círculo, cuadrado, rombo o cualquier figura geométrica, con la cual se forman LOS NODOS.

Estos conceptos se anotan en forma jerárquica, esto es, el concepto más general se coloca en la parte superior y así se van acomodando el resto de los conceptos.

2.- JERARQUIZAR, es entonces el otro elemento fundamental o puede considerarse como el más importante, al organizar las ideas, conceptos, procesos desde el fundamental o esencial, hasta el más simple, colocándolos ordenadamente desde la cima hasta la base.

Un Mapa Conceptual debe tener máximo 10 o 12 nodos, para que pueda comprenderse.

3.- Palabras de Enlace, que vincula dos o más conceptos, para lo cual se utilizan proposiciones, conjunciones.

4.- Finalmente se utilizan líneas y flechas para relacionar cada concepto, pues a través de ellas, se vinculan las diferentes ideas que se quieren proporcionar y además se les da un orden con las flechas, esto es una dirección.

Con los enlaces, líneas y flechas se construye una explicación conceptual.

PASOS PARA SU ELABORACIÓN:

1º. Identificas el concepto nuclear, que es el más abstracto o antecedente, el cual se coloca en la parte superior y se destaca con color, se sombrea, escribe con mayúsculas o negritas, etc.

2º. Realizas un inventario de los contenidos para localizar los conceptos del tema, fuente o lectura, en él se localizan los hechos, procesos, causas, efectos, principios, -que también pueden servir de base para construir el GLOSARIO, preferentemente debes localizar su significado en el diccionario y la aplicación que de él se hace en la lectura que estas realizando. Con él construyes la base de tu mapa conceptual.

3º. Organizas los conceptos JERÁRQUICAMENTE, en función de los más generales, abarcativos o importantes.

4º. Con ellos estableces relaciones de:

SUPRAORDINACION ^


SUBORDINACIÓN v


COORDINACIÓN < >

5º. Encierras los conceptos centrales en OVALOS, RECTÁNGULOS O CUADRADOS, para construir tus NODOS.

6º. Vincula entre sí los contenidos con PALABRAS DE ENLACE apropiadas, para leer coherentemente el mapa conceptual.

7º. Siempre debe leerse de arriba abajo y vincularse todos y cada uno de los términos que se incluyen en él.

8º. Ya construido individualmente, debe revisarse y analizarse colectivamente.
9º. Es útil para elaborar síntesis, recuperar lo visto anteriormente, construir un tema y apoyar una exposición.

ACTIVIDAD DE HISTORIA ORAL

Explicar a los alumnos la importancia de la Historia Oral como fuente de investigación histórica.

Organizados en equipo entrevistarán cada integrante a una persona mayor de 35 años (generación de los padres) y una persona mayor de 65 años, pero entre mayor mejor (generación de abuelos) elaborar la ficha personal de su entrevistado con los datos siguientes:

_____________________________
Nombre.

Dirección y teléfono:

Edad:

Escolaridad:

Fecha aproximada a la que se refiere la entrevista (años)

Actividad actual:

Actividad en la época a la que se refiere la entrevista:

Otras actividades desempeñadas:

En dónde vivía en la época a la que se refiere la entrevista.

Otros lugares en que ha vivido.

Con quienes vivía en esa época.
_____________________________

Cada equipo diseñará un cuestionario base de acuerdo a sus curiosidades e intereses:

Algunos ejemplos de preguntas que se pueden hacer serían las siguientes:

Si se refiere a la época en que el entrevistado era niño o adolescente:

¿Cómo era su casa?
¿Cuántos hermanos tuvo?
¿Cuánto dinero le daba su familia para gastar en la escuela?
¿Cuáles eran sus juegos o diversiones preferidas?
¿Cómo cuanto gastaba en golosinas?

Si su entrevistado ya era adulto aunque fuera joven en la época a que se refiere la entrevista:
¿Dónde y en qué trabajaba?
¿Quién o quiénes aportaban dinero al gasto familiar?
¿Cuánto ganaba?
¿Pagaba renta? ¿Cuánto aproximadamente?
¿Qué transportes usaba y más o menos cuánto costaba el pasaje?
¿Quién era presidente en esa época?
¿Qué opina de él?
¿Cuáles eran los problemas más importantes de su época?
¿Participó en algún acontecimiento importante?
Describa su participación.
Dé sus opiniones al respecto.

Para cualquier persona:
¿Quién preparaba la comida en su casa?
¿Qué acostumbraban comer?
¿Dónde se compraban los víveres? ¿Qué recuerda al respecto? (por ejemplo que las señoras iban al mercado y tenían que llevar su canasta, etc)
¿Tenía electricidad en su casa?
¿Qué aparatos eléctricos había en su casa?
¿Tenían radio en su casa? ¿Qué edad tenía cuando compraron el primer radio en su casa?
¿Qué programas recuerda?
¿Cuáles eran sus artistas preferidos?
¿Tenían televisión en su casa?
¿Qué canales había?
¿Qué programas recuerda?
¿Cuáles eran sus artistas preferidos?
¿Acostumbraba ir al cine, a presenciar algún deporte, a bailar, etc.? ¿Cuánto le costaba?
¿Cuánto costaba por ejemplo: un pantalón, una camisa, un vestido, un suéter, o unos zapatos?
¿Dónde acostumbraba comprar? ¿Qué recuerda al respecto? (por ejemplo si la ropa se hacía en casa o se mandaba hacer, que las medias se mandaban zurcir, etc.)

También se podrían preguntar las costumbres respecto al noviazgo, las bodas, las fiestas familiares, las tradiciones, etc.
Cada equipo elaborará un informe escrito de sus entrevistas.

En sesión plenaria se expondrán ya sea eligiendo o por suerte dos o tres entrevistas y el resto de los alumnos complementarán el panorama de la época aportando datos de los que hallan obtenido para recrear la vida cotidiana de la época.


Elaboró: Mtra. Ma. de Lourdes Pirod Posada, perteneciente al Seminario “Tlamatinime” de Historia de México.

CÓMO PRESENTAR UN TRABAJO EN POWER POINT, SEGÚN EXPERTOS

Los alumnos considerarán los siguientes elementos:


CONOCIMIENTOS O TEMÁTICA:

Profundidad:

Es prioritario el tiempo dedicado a desglosar la información (80%), que el dedicado a hacer las diapositivas (20%).

De ahí que los contenidos incluidos deben ser profundos, bien seleccionados, con fuentes sólidas.

Si el trabajo lo realizan varios estudiantes, la profundidad se logra con un reparto inteligente y equitativo de los materiales.

Considerar el carácter interdisciplinario y multicausal de la materia, para cubrir sus contenidos con alta profundidad en base a lo anterior.

Plan, programa previo, desglose,

Es necesario hacer un guión, planear el trabajo de manera integral, incluyendo a todos los participantes y considerar elementos desde el principio hasta el fin e incluso pensar en lo que se quiere lograr constructivamente.

Aportaciones o información nueva

Según el tema, los argumentos deben ser sólidos y fundamentados (consulta de especialistas reconocidos)

Todo trabajo debe ser aportativo, lo cual lo define la CALIDAD de la información, su coherencia y articulación. Debe proporcionar respuestas y soluciones a problemas. Implica compartir descubrimientos y avances y relacionar todos los niveles de la información: unidades programáticas, épocas, espacios, acciones de los sujetos, los acontecimientos y jerarquizar los distintos niveles.

Valores

Citar fuentes consultadas tanto de textos, como de imágenes.

El reconocimiento y selección de autores de calidad, implica superar la reflexión y desarrollar el análisis y la crítica.

No leer al exponer, implica concentrarse, cuidar la comprensión basada en el trabajo y esfuerzo personal invertido.

Aceptar errores, sin justificaciones favorece el crecimiento individual y colectivo.

DISEÑO:

Selección del texto e imágenes

Preparar guión previo con temas y subtemas estructurados lógicamente a partir del tema central.

La 1ª. Diapositiva debe incluir datos de los creadores y lo anterior. El primer momento es para construir un contexto de expectativas e interés en la audiencia.

Cada diapositiva debe tener su título con el mínimo de frases.

El contenido de cada diapositiva es de 6 líneas de texto, con 6 palabras por línea y con una imagen.

Cuidar redacción y ortografía. Incluir gráficas, mapas, dibujos, fotografías para facilitar la visualización.

La última diapositiva, siempre debe incluir un texto especial, para unir todas las piezas tratadas, enfatizar puntos importantes tratados.

Recordar que siempre se debe simplificar y ensayar, imprimir, ver antes de hacer presentación final, para tener tiempo de corregir… de retroalimentar…

Presentación coherente y armónica

Considerar letra, tamaño y formato (arial, tahoma o verdana).

Fondos sencillos y presentación simple y atractiva.

Cada diapositiva debe ser secuencial, esto es, la anterior debe tener relación con la posterior y así desde la primera hasta la última.

Eliminar distractores

Diseños vistosos opacan el mensaje.

Usar transiciones naturales, como el texto que cae o que va apareciendo desde la izquierda.

Es más fácil leer cuando el texto proviene siempre del mismo lugar.

Cuidar efectos especiales.

Usar un mínimo de sonidos y animaciones y cuando se usa será para darle énfasis a los puntos importantes del tema.

Recordar que el silencio también es sonido.

No utilizar colores complementarios en la misma diapositiva (rojo y verde, azul y anaranjado, etc)
Ni usar colores brillantes pues cansan.

Verificar previamente tonos de la presentación con una proyección previa a la final.

Inclusivo:

Desde el principio (elección de la temática) hasta la presentación final escrita y oral debe incluir democráticamente a todos los participantes.

La inclusión abarca considerar la potencialidad de todos y cada uno de los participantes. Sumar sin discriminación, ni exclusión.


PRESENTACIÓN:

Cuidar que todas las palabras sean legibles y puedan ser leíbles y vistas por todos.

Combinar mayúsculas y minúsculas (son más legibles)

El uso de las viñetas:

Usar verbo en acciones

En beneficios, coherencia

Solo 6 palabras en cada viñeta

6 viñetas en cada diapositiva

No más de 6 diapositivas de texto seguidas.

Cuidar la variación, intercalar gráficas con frases y listados y fotos.

Cuidar uso colores (rojos)

Contrastar texto y fondos. Los expertos recomiendan colores oscuros para texto y pasteles pálidos para fondo (amarillo claro), aunque algunos prefieren texto claro sobre fondo oscuro.

Hacer previa impresión para observar y corregir.

Incluir al final una diapositiva que diga “gracias” y la última que presente el contenido de la primera para ver si se cubrió el propósito.

Hablar

El expositor debe expresarse con seguridad y sinceridad para ganar confianza. Respeto y afecto, usar la verdad, la convicción y la honestidad al comunicarse para construir en el auditorio respuestas empáticas.

Actuar

El apoyo fundamental del que hace la presentación es usar su cuerpo, su voz, sus manos, ¡reconocerse a él mismo!.

Hacer pausas.

Debe buscar convencer al que escucha.

Involucrarlo, usar el entusiasmo: incluir anécdotas, ejemplos inteligentes, chistes…

Practicar previamente y siempre tener un plan preparado, como “B”, previendo contingencias, por si se presentan fallas de todo tipo… materiales, humanas…

No olvidar que las “ayudas visuales”… el uso de estos recursos… son eso…
a y u d a s.

Considerar a la audiencia para quien se dirige el trabajo:

Pensar en objetivos, propósitos y expectativas de quienes escuchan, por ello el discurso debe ser convincente, atractivo.

Checar previamente que todo esté funcionando, incluir tiempo de presentación y para respuestas,

EVALUACIÓN:

Ejemplos

Ver la excelencia de otros trabajos e imitarlos o superarlos.

Combinar conocimientos, aprendizajes teórico-prácticos

Aplicar las nuevas tecnologías de información y comunicación en la educación (Tics).

Instrumentos

Ensayar nuevas tecnologías y quien las maneje, convertirse en monitor para enseñar al resto de sus condiscípulos.

Integralidad

Considerar desde el principio hasta el fin el trabajo y observar a los errores como aprendizajes, es el máximo logro.

Tener presente que esta presentación es un momento y tiene resultados que son PERFECTIBLES, esto es que pueden mejorarse.

Actitudes y Habilidades

Apertura para lograr autonomía.

Responsabilidad, autocritica y tolerancia para tener
Aprendizajes significativos.

¿Qué es el Capitalismo?