Lozoya Legorreta, Xavier. “Plantas, Medicina y Poder”. Breve historia de la Herbolaria Mexicana. Edit Pax. México.
Mariana Balcorta del grupo 303, recomendó:
Rojas Rabiela, Teresa. LAS OBRAS HIDRÁULICA MESOAMERICANAS EN LA TRANSICION NOVOHISPANAS. (VERSION PREELIMINAR). Publicado por CIESAS.
Isasola Haideia. AGUA Y SUSTENTABILIDAD EN LA CIUDAD DE MEXICO. Edit. El Colegio de México.
Para consultarlas, abrir las siguientes páginas:
OBRAS HIDRAULICAS MESOAMERICANAS [PDF] 1 Las obras hidráulicas mesoamericanas en la transición ... - 17:39Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat - Versión en HTML Teresa Rojas Rabiela. *. CIESAS. Introducción.
AGUA Y SUSTENTABILIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/312/31204702.pdf
La alumna AMNERIS GALINDO del grupo 331, recomienda la consulta de la siguiente página:
http://www.ecojoven.com/tres/10/acuiferos.html
martes, 7 de octubre de 2008
LA PERIODIZACIÓN. Enrique Semo. Historia Mexicana. Economía y lucha de clases. Ediciones ERA. México. 1991. pp.139-160.
El presente documento, se incluye para apoyo del estudio del TIEMPO HISTÓRICO.
1.- La PERIODIZACIÓN surge de la necesidad de dividir el tiempo histórico.
2.- Contribuye a la localización de momentos específicos.
3.- Ayuda a percibir los cambios en forma cualitativa
4.- Nos permite realizar la ubicación temporal de un fenómeno.
6.- Con la periodización establecemos relaciones entre sucesos particulares y la totalidad.
7.- Nos permite distinguir momentos de tiempo cualitativo y rupturas. En la economía se distinguen periodos de: auge, declinación, crisis y recuperación; el ciclo económico normalmente lo asociamos a las situaciones sociales, a las condicionad del arte, de la vida cotidiana, de la educación, etc.
AQUÍ HAY UN ESQUEMA... QUE NO PUDO SUBIRSE...
Nos permite observar la continuidad de un fenómeno con sus rupturas o virajes, así como la conjunción multifactorial o multicasual en una revolución:
AQUÍ VA UN 2o. ESQUEMA...
Nos hace ver el comportamiento de cuestiones que son antropológicas, o sea que van con el hombre, como la religión, determinadas celebridades: el día de muertos, la drogadicción, que aunque son persistentes en el tiempo, sus expresiones cambian.
8.- La periodización es una abstracción y la usamos para separar un momento determinado de la historia, por ejemplo entre 1917 y 1920 el capitalismo en México adquiere un nuevo rumbo, vienen periodos de evolución y reforma.
9.- En el procedimiento de establecer periodizaciones, en ocasiones se hace necesario ubicar fechas sin cierta precisión, pero en otros momentos notado es relativo y es que no siempre se puede se puede utilizar el mismo criterio para periodizar todos los fenómenos y formaciones sociales.
10.- Existen leyes generales en la Historia; existen leyes propias de un modo de producción y leyes propias de una formación social específica y la PERIODIZACIÓN debe reflejarlas. Cada país capitalista no tiene porqué reproducir exactamente la Historia universal.
LEYES GENERALES DE LA HISTORIA
La comunicación.
La búsqueda de mejores espacios.
LEYES PROPIAS DE LAS SOCIEDADES DE CLASES:
Cuando unos hombres trabajan para otros.
LEYES PROPIAS DE UNA FORMACIÓN SOCIAL
COMO EL CAPITALISMO:
La plusvalía, la ganancia, la expansión del mercado, la oferta y la demanda.
11.- La periodizacion de la formación social constituye el marco de referencia para la comprensión de los procesos particulares:
AQUÍ VA OTRO ESQUEMA...
La formación social consiste en la imbricación de varios modos de producción y donde uno, es dominante.
Al observar la combinación de modos de producción,
Mediante el proceso de abstracción o separación,
Vamos siguiendo el hilo de las condiciones de cada forma de producción y estableciendo periodos, distinguimos los cambios.
12.- Los sucesos nos dan la clave de los puntos nodales, de virajes y rupturas en la historia sin embargo, falta distinguir qué tipo de sucesos, por ejemplo:
¿Qué es lo que vamos a periodizar para entender el desarrollo del capitalismo en México? Es necesario saber ubicar procesos particulares y saberlos proyectar hacia su sentido general y a su vez, en el contexto general distinguir algún punto particular de relevancia general.
13.-Al periodizar se confronta la estructura general, el proceso particular y hasta el suceso individual, en una explicación se debe buscar toda esta coherencia.
14.- El desarrollo es desigual, los cambios socioeconómicos no se dan al mismo tiempo , En cada periodo de la historia predomina no sólo un orden social, sino varias formaciones que coexisten unas junto a otras o una dentro de otra. (Centro Médico Maya). Este ritmo diferente de los pueblos impide un esquema único de periodización; entonces debemos separar y ello debe hacerse con dos o más líneas del tiempo para ubicar las distintas situaciones que viven esos pueblos imbricados en un mismo momento.
15.- Cuando se establecen periodos en la historia Universal, se realizan considerando que las sociedades más avanzadas constituyen el factor reactor y muestra las tendencias principales de desarrollo para el resto de la humanidad. Aquí son útiles las líneas del tiempo paralelas para observar por ejemplo que a mediados del siglo XVIII en Inglaterra se inicia la Revolución industrial, mientras que en México se vive bajo un Régimen colonial dependiente de una potencia que no tenia los niveles de Gran Bretaña.
16.- Las revoluciones tecnológicas y sociales (siglos XVIII Y XIX) trajeron desarrollo y expansión del capitalismo, se entretejió una economía mundial, ahí se inicia la historia universal, pero es también ahí donde se percibe que el desarrollo se da en forma desigual.
17.- La formación socio-económica es la categoría más general de la periodización, pero no es suficiente, deben utilizarse los conceptos de época (capitalismo industrial en Inglaterra, de libre competencia, del imperialismo) o transición.
Esto nos permite captar las relaciones históricas con mayor detalle y hacer énfasis en determinados aspectos.
18.- Se habla de periodo, v. gr. periodo de la conquista de consolidación del estado nacional de 1821 a 1867, del periodo de industrialización capitalista (1940 en adelante).
19.- El concepto de etapa o fase se usa para designar ascensos y descensos de de un periodo o una época los tiempos de desarrollo rápido o lento, en cada etapa o fase, el hombre se enfrenta a problemas específicos que pueden abordar y cuya solución constituye una tarea práctica y realizable.
20.- La PERIODIZACIÓN de la historia general (Universal o de México), no es necesariamente válida para todas las estructuras que conforman a una sociedad; existen periodizaciones diferentes para la historia económica, la cultural, la historia del arte, la cuestión militar, etc.
21.- El concepto de LUCHA DE CLASES es referencia central y punto de partida para establecer cortes en momentos cruciales de estas luchas sociales, así como los cambios en las condiciones socioeconómicas internas.
22.- La periodización debe tener en cuenta tanto la unidad del tiempo latinoamericano como las diversidades impuestas por las diferencias nacionales y locales.
23.- Detrás de cada forma de periodizar se oculta una concepción teórica, por ejemplo: puede ocurrir que se periodice a partir de lo que hacen los gobernantes o en otro ángulo, se puede periodizar a partir de los movimientos y de las luchas sociales.
24.-Si no se periodiza la historia, puede ocurrir que los grandes acontecimientos no son más que meras casualidades o cosas misteriosas o sucesos que ocurren por traiciones o se puede interpretar como actos y hechos de héroes y élites y es así como se vacía de contenidos y tendencias definidas, sin leyes comprensibles para nadie.
AQUÍ VAN DOS ESQUEMAS....
Elaboró profesora Susana Huerta González.En octubre 2002 para la Comisión Revisión y Ajuste de Historia de México. Se adaptó para las clases de Historia de México I y II. Fue escaneado por: Isaac Torres Oliva, alumno del Grupo 313-2008-09.
Septiembre 2008.
1.- La PERIODIZACIÓN surge de la necesidad de dividir el tiempo histórico.
2.- Contribuye a la localización de momentos específicos.
3.- Ayuda a percibir los cambios en forma cualitativa
4.- Nos permite realizar la ubicación temporal de un fenómeno.
6.- Con la periodización establecemos relaciones entre sucesos particulares y la totalidad.
7.- Nos permite distinguir momentos de tiempo cualitativo y rupturas. En la economía se distinguen periodos de: auge, declinación, crisis y recuperación; el ciclo económico normalmente lo asociamos a las situaciones sociales, a las condicionad del arte, de la vida cotidiana, de la educación, etc.
AQUÍ HAY UN ESQUEMA... QUE NO PUDO SUBIRSE...
Nos permite observar la continuidad de un fenómeno con sus rupturas o virajes, así como la conjunción multifactorial o multicasual en una revolución:
AQUÍ VA UN 2o. ESQUEMA...
Nos hace ver el comportamiento de cuestiones que son antropológicas, o sea que van con el hombre, como la religión, determinadas celebridades: el día de muertos, la drogadicción, que aunque son persistentes en el tiempo, sus expresiones cambian.
8.- La periodización es una abstracción y la usamos para separar un momento determinado de la historia, por ejemplo entre 1917 y 1920 el capitalismo en México adquiere un nuevo rumbo, vienen periodos de evolución y reforma.
9.- En el procedimiento de establecer periodizaciones, en ocasiones se hace necesario ubicar fechas sin cierta precisión, pero en otros momentos notado es relativo y es que no siempre se puede se puede utilizar el mismo criterio para periodizar todos los fenómenos y formaciones sociales.
10.- Existen leyes generales en la Historia; existen leyes propias de un modo de producción y leyes propias de una formación social específica y la PERIODIZACIÓN debe reflejarlas. Cada país capitalista no tiene porqué reproducir exactamente la Historia universal.
LEYES GENERALES DE LA HISTORIA
La comunicación.
La búsqueda de mejores espacios.
LEYES PROPIAS DE LAS SOCIEDADES DE CLASES:
Cuando unos hombres trabajan para otros.
LEYES PROPIAS DE UNA FORMACIÓN SOCIAL
COMO EL CAPITALISMO:
La plusvalía, la ganancia, la expansión del mercado, la oferta y la demanda.
11.- La periodizacion de la formación social constituye el marco de referencia para la comprensión de los procesos particulares:
AQUÍ VA OTRO ESQUEMA...
La formación social consiste en la imbricación de varios modos de producción y donde uno, es dominante.
Al observar la combinación de modos de producción,
Mediante el proceso de abstracción o separación,
Vamos siguiendo el hilo de las condiciones de cada forma de producción y estableciendo periodos, distinguimos los cambios.
12.- Los sucesos nos dan la clave de los puntos nodales, de virajes y rupturas en la historia sin embargo, falta distinguir qué tipo de sucesos, por ejemplo:
¿Qué es lo que vamos a periodizar para entender el desarrollo del capitalismo en México? Es necesario saber ubicar procesos particulares y saberlos proyectar hacia su sentido general y a su vez, en el contexto general distinguir algún punto particular de relevancia general.
13.-Al periodizar se confronta la estructura general, el proceso particular y hasta el suceso individual, en una explicación se debe buscar toda esta coherencia.
14.- El desarrollo es desigual, los cambios socioeconómicos no se dan al mismo tiempo , En cada periodo de la historia predomina no sólo un orden social, sino varias formaciones que coexisten unas junto a otras o una dentro de otra. (Centro Médico Maya). Este ritmo diferente de los pueblos impide un esquema único de periodización; entonces debemos separar y ello debe hacerse con dos o más líneas del tiempo para ubicar las distintas situaciones que viven esos pueblos imbricados en un mismo momento.
15.- Cuando se establecen periodos en la historia Universal, se realizan considerando que las sociedades más avanzadas constituyen el factor reactor y muestra las tendencias principales de desarrollo para el resto de la humanidad. Aquí son útiles las líneas del tiempo paralelas para observar por ejemplo que a mediados del siglo XVIII en Inglaterra se inicia la Revolución industrial, mientras que en México se vive bajo un Régimen colonial dependiente de una potencia que no tenia los niveles de Gran Bretaña.
16.- Las revoluciones tecnológicas y sociales (siglos XVIII Y XIX) trajeron desarrollo y expansión del capitalismo, se entretejió una economía mundial, ahí se inicia la historia universal, pero es también ahí donde se percibe que el desarrollo se da en forma desigual.
17.- La formación socio-económica es la categoría más general de la periodización, pero no es suficiente, deben utilizarse los conceptos de época (capitalismo industrial en Inglaterra, de libre competencia, del imperialismo) o transición.
Esto nos permite captar las relaciones históricas con mayor detalle y hacer énfasis en determinados aspectos.
18.- Se habla de periodo, v. gr. periodo de la conquista de consolidación del estado nacional de 1821 a 1867, del periodo de industrialización capitalista (1940 en adelante).
19.- El concepto de etapa o fase se usa para designar ascensos y descensos de de un periodo o una época los tiempos de desarrollo rápido o lento, en cada etapa o fase, el hombre se enfrenta a problemas específicos que pueden abordar y cuya solución constituye una tarea práctica y realizable.
20.- La PERIODIZACIÓN de la historia general (Universal o de México), no es necesariamente válida para todas las estructuras que conforman a una sociedad; existen periodizaciones diferentes para la historia económica, la cultural, la historia del arte, la cuestión militar, etc.
21.- El concepto de LUCHA DE CLASES es referencia central y punto de partida para establecer cortes en momentos cruciales de estas luchas sociales, así como los cambios en las condiciones socioeconómicas internas.
22.- La periodización debe tener en cuenta tanto la unidad del tiempo latinoamericano como las diversidades impuestas por las diferencias nacionales y locales.
23.- Detrás de cada forma de periodizar se oculta una concepción teórica, por ejemplo: puede ocurrir que se periodice a partir de lo que hacen los gobernantes o en otro ángulo, se puede periodizar a partir de los movimientos y de las luchas sociales.
24.-Si no se periodiza la historia, puede ocurrir que los grandes acontecimientos no son más que meras casualidades o cosas misteriosas o sucesos que ocurren por traiciones o se puede interpretar como actos y hechos de héroes y élites y es así como se vacía de contenidos y tendencias definidas, sin leyes comprensibles para nadie.
AQUÍ VAN DOS ESQUEMAS....
Elaboró profesora Susana Huerta González.En octubre 2002 para la Comisión Revisión y Ajuste de Historia de México. Se adaptó para las clases de Historia de México I y II. Fue escaneado por: Isaac Torres Oliva, alumno del Grupo 313-2008-09.
Septiembre 2008.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)